La civilización de la yerba: serie de podcasts + conferencias
Fecha
Lanzamiento tendrá lugar el 15 de junio en el Centro cultural de España Juan de Salazar
La civilización de la yerba: serie de podcasts + conferencias
Un capítulo + una conferencia, del 15 de junio al 13 de julio.
15/06: Los rituales de la yerba
Al comienzo de este viaje, conocemos varios de los rituales que acompañan a la yerba mate, de la mano de la yuyera Noelia Bobadilla, del antropólogo Guillermo “Mito” Sequera y del líder de la comunidad avá guaraní Ka’a Poty Diego Gonçalves.
En el Cono Sur, la yerba mate lleva acompañando al ser humano desde hace siglos. El día a día no se entiende sin esta hoja. La civilización de la yerba es una serie de podcasts donde, a través de historias personales e investigaciones, nos acercamos de manera íntima a los temas que giran alrededor de la yerba mate. 5 historias alrededor de este producto tan cotidiano, que capaz no conocías: su valor cultural y social, su importancia en la historia de la región, la participación de las mujeres en el campo, la lucha campesina, los modelos de producción agroecológicos y el comercio internacional, actual e histórico.
Una producción del Centro cultural de España Juan de Salazar y Nomad Radio. Con la colaboración especial de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri y la cooperativa agroecológica Oñoirú.
21/06: Yerba del demonio. La historia colonial.
Nos encontramos en la feria agroecológica de Asunción con la artista Norma Ávila. Ella comercializa la yerba SEA, cosechada por el pueblo avá guaraní de manera tradicional.
Junto a Norma y al historiador Herib Caballero, conoceremos la historia colonial de la yerba mate, y del sufrimiento que sus trabajos forzados acarrearon a los pueblos originarios.
Con la participación especial de Ilona Altenhofen, presidenta de Mate Rogá.
29/06: Vamos a quedarnos acá. La explotación histórica y la agroecología
En los campos de Edelira, al sur de Paraguay, Don Ramón Benítez cultiva su chacra de manera respetuosa con el medio ambiente. Esas mismas tierras esconden un pasado mucho más oscuro, el sistema de explotación humana conocido como el mensú. La historiadora Milda Rivarola nos cuenta cómo funcionaba este sistema y nos muestra su archivo fotográfico: la Imagoteca. De vuelta al presente, Pedro Vega, gerente de Oñoirú y profesor de Don Ramón, resume los fundamentos de la agroecología.
6/07: La lucha prolongada. La batalla de los campesinos y las mujeres.
Es 18 de marzo en Asunción. Como cada año, campesinos e indígenas marchan para reivindicar sus derechos. “La lucha prolongada” es como llaman a una batalla que saben que tendrán que lidiar toda la vida.
Varias mujeres de estas organizaciones nos descubren el conflicto por la tierra en Paraguay y la importancia de las mujeres en el movimiento campesino. Con la participación de la lideresa Qom Bernarda Pessoa, la coordinadora de Conamuri Alicia Amarilla y la técnico agroecológica de Conamuri y Oñondivé Celia Mota.
13/07: Los nuevos acentos de la yerba. El comercio internacional, antes y ahora.
Descubrimos los viejos y nuevos acentos de la yerba, su viaje desde la colonia hasta Oriente Medio, y en la actualidad a otros puntos del globo, junto a la investigadora de la Universidad de Duke Christine Folch, el gerente de la empresa Circle of Drink Dave Askaripour, de la gerente de Mate Rogá Ilona Altenhofen y del doctor en farmacia por la Universidad de Buenos Aires Daniel Asade.
La civilización de la yerba es una serie de podcasts donde, a través de historias personales e investigaciones, nos acercamos de manera íntima a los temas que rodean la yerba mate. Su lanzamiento tendrá lugar el 15 de junio en el Centro cultural de España Juan de Salazar, a las 18:00 horas con una conferencia sobre el valor social y cultural de esta hoja. En ella participarán el antropólogo Guillermo “Mito” Sequera y Diego Gonçalves, líder de la comunidad ava guaraní Ka’a Poty, así como los productores de la serie.
Esta colección consta de 5 capítulos sobre diversos temas e historias personales alrededor de este producto tan cotidiano, pero en las cuales no reparamos habitualmente: su valor cultural y social, su importancia en la historia de la región, la participación de las mujeres en el campo, la lucha campesina, los modelos de producción agroecológicos y el comercio internacional, actual e histórico.
Como manera de profundizar en cada uno de sus temas, a cada lanzamiento le acompañará una conferencia por expertos en cada una de estas áreas: historiadores, activistas indígenas y campesinos, agricultores, investigadores… voces diversas que también serán protagonistas de algunos de los episodios de la serie, y que aportarán una gran variedad de historias y visiones.
Entre los protagonistas destacados de estas historias se encuentran los investigadores Mito Sequera y Christine Folch, las activistas de la coordinadora de mujeres indígenas y campesinas Conamuri, líderes indígenas como Bernarda Pessoa (pueblo Qom) y Diego Gonçalves (pueblo avá guaraní), los historiadores Milda Rivarola y Herib Caballero, los campesinos de la cooperativa agroecológica Oñoirú, además de un nutrido grupo de comunicadores que llevan investigando durante un año para la realización de la serie.
Esta producción ha sido posible gracias a la colaboración entre diversas entidades como Conamuri y Oñoirú, el Centro cultural de España Juan de Salazar, así como a una variedad de voces, productoras y participantes.
La producción y los guiones son obra de Silvia Villalba, William Costa, Fátima Aguilar, Liv Cáceres, Concepción Oviedo y Miguel Buendía. La edición y el diseño sonoro son de Martín De Lemos.
Además, cuenta con la música original de artistas paraguayos que han querido sumarse al proyecto como Juanjo Corbalán, Santi & Tugçe, Tekoveté y Pynandi.