EL RETORNO DE LAS MUSAS

Exposición de Rodrigo Gómez Spelt

EL RETORNO DE LAS MUSAS

EL RETORNO DE LAS MUSAS

Exposición de Rodrigo Gómez Spelt

Inauguración: miércoles 5 de marzo, 19:30. Salas de exposiciones del Centro Cultural

Visitas: De martes a sábados, de 10:00 a 21:00, hasta el 3 de mayo.

El Centro Cultural de España Juan de Salazar presenta “El retorno de las musas” una propuesta del artista paraguayo Rodrigo Gómez Spelt que ofrece una mirada crítica y reflexiva sobre la representación de la violencia contra las mujeres. En palabras del artista, la muestra “gira en torno a reflexiones a partir de las figuras de las musas para la (re)creación significativa y crítica de la violencia (física, psicológica y sistemática) hacia las mujeres en la historia a través de algunas obras escénicas, poesías, novelas y relatos de figuras históricas”.

La exposición surge como resultado del reconocimiento principal otorgado a Rodrigo en la última edición del Proyecto Invernadero 2023-2024, iniciativa del Centro Cultural de España Juan de Salazar que promueve la carrera artística de jóvenes creadores que investigan y producen obras conceptuales sobre temáticas sensibles y de relevancia social y política.

La propuesta expositiva incorpora la participación y colaboración de siete mujeres, con quienes Spelt trabajó para generar un diálogo conjunto en torno a la interpretación y representación de personajes femeninos en diversas narrativas. A través del video y otros recursos visuales, la muestra busca abrir una discusión sobre cómo se representan las historias de violencia en el arte y la literatura, estableciendo vínculos con la realidad contemporánea.

Por otro lado, también se exponen obras que tienen que ver con realidades contextuales particulares de Paraguay, que son representadas a través de dos obras; la primera consiste en poemas de Carmen Soler y una indumentaria implementada en una performance el 3 de febrero del 2024 y 2025, presentada en el “Museo vivo por la memoria” (organizada por la Plataforma Social de Derechos Humanos, Memoria y Democracia); en cuanto a la segunda, es una obra titulada Conmociones (video acompañado con una indumentaria intervenida y un fragmento de un poema de Carmen Soler).

Con esta exposición se da inicio al programa expositivo 2025 del Centro Cultural, que contará con el acompañamiento y asesoramiento de la curadora, escritora y docente Lía Colombino. Las exposiciones del año formarán parte del Programa de estudio teórico y práctico en curaduría, montajes y gestión de exposiciones, coordinado por Colombino.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

  • Visita guiada con movimiento.

Inscripción previa: Formulario.

Fecha: miércoles 9 abril.

Cupo máximo: 15 personas.

Duración: 1 hora

Horario: 19 a 20 horas.

Experiencia corporal guiada, con el objetivo de habitar el espacio expositivo desde distintas posibilidades físicas, tanto del cuerpo de las personas asistentes como de las obras en exposición. Se trata de sumergirnos en las obras y transicionarlas a través del movimiento, dialogando y reflexionando sobre la exposición. Dirigido a adultos, con o sin experiencia en danza.

Guía: Nastia Goiburu Vologdina.

  • Taller de movimiento: Memoria y Olvido.

Inscripción previa: Formulario.

Fecha: miércoles 23 de abril.

Cupo máximo: 15 personas.

Duración: 1 hora.

Horario: 18 a 19 horas.

A través del taller se conducirá a las personas participantes en la búsqueda de una conciencia personal en relación con el cuerpo, y a partir de la temática de la memoria y el olvido, descubrir las infinitas posibilidades que se abren con el movimiento, ocupando el espacio expositivo durante toda la experiencia. Dirigido a personas interesadas en explorar, potenciar y desafiar la expresión desde el movimiento.

Guía: Nastia Goiburu Vologdina.

Sobre los artistas.

Rodrigo Gómez Spelt nació en Limpio en 1990. Es artista visual, profesor en Educación Artística y licenciado en Artes Visuales. Actualmente, ejerce como docente en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción. Su obra se centra en la investigación y exploración de los cruces entre los lenguajes artísticos y los saberes institucionales, campesinos e indígenas.

En 2015, obtuvo el primer puesto en el Premio Matisse, organizado por la Alianza Francesa y la Asociación para las Artes Visuales en Paraguay. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas y ferias de arte como Oxígeno (2019, 2021, 2023 y 2024). Entre sus muestras individuales destacan ã sombra-alma (2018, Alianza Francesa) y Pyhare Pyte (2023, Galería Fuga – Morra).

Nastia Goiburu Vologdina. Paraguay. Artista escénica, bailarina y creadora independiente de Danza Contemporánea, Profesora de Danza, Ingeniera Ambiental (UNA), Gestora Cultural y Productora escénica, Instructora de Airyoga e Instructora de Pilates. Su carrera profesional comenzó como bailarina del Ballet Nacional de Paraguay (entre los años 2011 y 2014 participó en unas 20 obras de la compañía).

Desde 2014 se desarrolla como artista contemporánea en la escena independiente. Ha trabajado como bailarina y/o creadora en obras de danza contemporánea, danza teatro, teatro, video danza, intervenciones urbanas y propuestas multidisciplinarias con distintas compañías y colectivos. Se destacan la Cia Intermitente, Cia Cielo Raso (España), Cia Danza Bethania Joaquinho, el Colectivo Carretel (Colombia) y el Elenco Alas Abiertas. Trabajó con coreógrafos internacionales como: Igor Calonge, Fabián Leguizamón, Roberto Olivan, Lars Scheibner, Leif Firnhaber, Mauro Barahona, Fernando Hurtado.

Participó en Festivales Escénicos Nacionales: Semana de Teatro / Encuentro Internacional de Danza y Artes contemporáneas Crear en Libertad / Festival Mundial del Arpa. E Internacionales: Festival Internacional de Danza Araraquara, SP Brasil / Festival Internacional de Teatro Zicosur, Antofagasta Chile / Encuentro Intemperie, Xalapa México / Festival América do Sul Pantanal, MS Brasil / Movimiento Internacional de Danza MID, Brasilia DF / Encuentro latinoamericano de danza, performance y activismo Danca a Deriva, SP Brasil / PRISMA Festival Internacional de Danza Contemporánea de Panamá / FIDEMEX Festival Danza del Estado de México. Formó parte del equipo investigador de “Retrospectivas Escénicas: Análisis sobre la Cartelera de obras de Danza en Asunción (2016-2020)”, investigación presentada en mayo del 2023.