ACERVO PYPORE: Política de recuperación y poética de preservación de memorias sexo genéricas silenciadas

Jornadas de escucha colectiva para la preservación las memorias TLGBIQ+ en Paraguay.

ACERVO PYPORE: Política de recuperación y poética de preservación de memorias sexo genéricas silenciadas

Sesiones presenciales: viernes 22, martes 26 de noviembre y martes 3 de diciembre a las 20.00, en el Salazar

Sesiones virtuales: miércoles 27 de noviembre, lunes 2 y lunes 9 de diciembre a las 19:00.

La palabra guaraní pypore es muy rica en significado y simbolismo. Etimológicamente, se descompone en dos partes: py que significa pie y pore que es un sufijo que indica la idea de marca, señal, o huella. Así, pypore literalmente se traduce como “la marca del pie”, es decir, la huella o el rastro dejado por los pasos de un ser.

—-

Desde los márgenes al recuerdo, en nombre de quienes ya no pueden contar sus historias, despertamos voces, lugares y luchas, reescribimos como resistencia al olvido y la desmemoria.

En estos espacios de escucha y registro, levantamos las voces que el olvido quiso callar. Es aquí donde el pasado disidente se encuentra con el presente, donde volvemos a las historias, los rostros y los lugares arrancados por la violencia. Recordamos y reconstruimos, pieza a pieza, una memoria que ha resistido en silencio.

Cada palabra y cada recuerdo es un bien inmaterial colectivo que nos pertenece; son huellas que volvemos a trazar, tejiendo un legado de resistencia y sentimientos. Este legado vivirá en cada generación que el poder conservador, aunque lo intente ¡Nunca Más! podrá volver a ocultarnos.

_____

El Centro Cultural de España Juan de Salazar, presenta en el marco de los Proyectos LGTBIQ+ que integra el Programa Género, Diversidad e Inclusión, un ciclo de conversatorios sobre archivo, memoria y políticas de recuperación y preservación de la memoria TLGBIQ+ en Paraguay. Este ciclo es una propuesta adherida al programa Armarios Abiertos 2024/5 de la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española, que en su quinta edición tiene como eje central el trabajo en temas de archivo y memoria de la comunidad.

Desde el Centro Cultural, se impulsa con estas sesiones de diálogos, un espacio de encuentro, intercambio, reflexión e investigación para toda la comunidad TLGBIQ+ en Paraguay. Se trata de un espacio intergeneracional, para (re)construir y preservar las memorias de las disidencias sexogenéricas, que integre la participación de organizaciones, activistas, investigadorxs, comunicadorxs, defensorxs de derechos humanos, amigas, familiares, en concreto a toda la comunidad TLGBIQ+ en Paraguay.

PROGRAMA DE ENCUENTROS

Jornada 1. viernes 22 de noviembre // 20.00 // Juande

Tres episodios de visibilidad pública (1993, 1998 y 2003)

En Paraguay, la historia de las primeras manifestaciones públicas a favor de los derechos TLGBI ha sido, por años, una narrativa compartida que señalaba el 28 de junio de 2003, en la Plaza Italia, como el primer acto público del movimiento. Sin embargo, con los recientes esfuerzos de recuperación y reconstrucción de las memorias, han surgido relatos que desafían esta versión única, abriendo paso a una más amplia y enriquecedora. Desde nuestras propias voces, tomamos el control los relatos, anécdotas y mitos, para así convertirnos en artífices de nuestras narrativas, aquellas que históricamente fueron borradas y silenciadas por el relato hegemónico cisheterosexual.

Estos nuevos testimonios y documentos ponen en tensión la idea de un “primer” evento y nos invitan a ver el movimiento como una construcción colectiva y en constante transformación. Así, rechazamos la idea de un único relato y proponemos una co-creación de memorias que abarque distintas voces y experiencias.

En esta jornada, se explorará tres episodios de visibilidad pública que cuestionan la noción de un único comienzo para el movimiento TLGBIQ+ paraguayo:

  • Episodio 1: Primer acto público en la Plaza Italia (2003). El 28 de junio de 2003, en la Plaza Italia de Asunción, el Grupo de Acción Gay-Lésbico (GAG-L) organizó lo que, hasta ese momento, fue reconocido como el primer acto público en defensa de los derechos TLGBIQ+en Paraguay. Esta fue una acción pública organizada de la que se tiene registro, marcando un momento histórico donde se ocupó un espacio público para reivindicar derechos. Aunque este acto fue clave, hoy reconocemos que hubo otros eventos y actos de resistencia que ocurrieron previamente y también contribuyeron a la visibilidad de la comunidad.
  • Episodio 2: Protesta en el Día de los Derechos Humanos (1998). El 10 de diciembre de 1998, en Asunción, alrededor de 20 personas, incluyendo integrantes de la organización de travestis “Lazos” y activistas lesbianas, participaron en una manifestación en conmemoración del Día de los Derechos Humanos. Con pancartas que proclamaban “No somos extraterrestres, somos personas y tenemos derechos humanos”, marcharon desde la Catedral Metropolitana hasta la Plaza de los Desaparecidos. Este fue un momento memorable en el que, por primera vez en una protesta, la bandera arcoíris ondeó visiblemente en las calles, gracias al coraje de las personas travestis que llevaron sus cuerpos y rostros como símbolo de resistencia.
  • Episodio 3: Revuelta lésbica en el Buen Pastor (1993). El 16 de septiembre de 1993, ocurrió en Paraguay la primera manifestación documentada de resistencia Lésbica, cuando un grupo de mujeres lesbianas, encabezada por Chana, en el Buen Pastor de Asunción denunció públicamente discriminación y exigió el derecho a visitas íntimas con sus parejas. Este evento marcó un hito en la historia de la visibilidad lésbica en el país, y por ello, cada 16 de septiembre la comunidad LGBT conmemora el Día de la Visibilidad Lésbica en Paraguay.

Estos tres episodios nos muestran que la historia del movimiento TLGBIQ+ en Paraguay es una historia de múltiples comienzos, cada uno con sus propias circunstancias. En esta jornada, exploraremos cómo estas memorias se entrelazan y fortalecen el relato colectivo, invitándonos a construir y re-construir nuestra historia desde la diversidad y la inclusión.

Jornada 2. martes 26 de noviembre // 20.00 // Juande

Reír para no llorar: Gestionando la existencia entre elecciones de reinas y el “cáncer rosa”

Este conversatorio explorará la capacidad de resistencia y autogestión de la disidencia sexual y de género en los últimos años de la dictadura, cuando no existían organizaciones para la defensa de sus derechos. En ese contexto represivo, se encontró formas de encuentro en espacios de socialización y entretenimiento. EstA segundo encuentro está diseñado para poner en diálogo estos episodios de nuestra historia y memoria colectiva, reconociendo el sentido de comunidad que sostuvieron a quienes enfrentaron la violencia de una dictadura y el impacto del VIH.

En los años 80, la dictadura reprimió cualquier forma de disidencia, surgieron espacios de encuentro y celebración para expresarse y existir con libertad, aunque fuera por momentos breves. Las “elecciones de reinas” y los eventos de performance eran una vía de resistencia encubierta, donde se recreaban identidades y se encontraba felicidad en un entorno hostil. Organizaciones como Transfaces y los Amigos del Stop, surgidos alrededor de estos eventos, pueden considerarse como las proto organizaciones TLGBIQ+.

La subversión a través del arte y la alegría en plena Dictadura:

La comunidad encontró en la alegría y el entretenimiento una forma subversiva de resistencia. Durante la dictadura, participar en eventos de performance y “elecciones de reinas” se convirtió en un acto revolucionario. Se compartirán historias de cómo estos encuentros, inicialmente diseñados como eventos de entretenimiento, permitieron construir un sentido de pertenencia y solidaridad. La libertad de “fingir” ser una estrella del espectáculo se interpretará como una manera de evadir la dura realidad y de celebrar la identidad en su máxima expresión.

La irrupción del VIH y la solidaridad como respuesta:

En medio de esta escena de resistencia y disfrute, la aparición del VIH trajo consigo un nuevo desafío, al que se enfrentaron sin apoyo del Estado y en medio de un gran estigma social. Denominado inicialmente el “cáncer rosa,” que afectaba principalmente a personas homosexuales y trans, generando un rechazo y discriminación que solo profundizaron el aislamiento. Los eventos organizados para recolectar fondos ayudaron a paliar en parte el impacto de la epidemia, demostrando la fortaleza de una comunidad que no solo celebraba, sino que también se unía para hacer frente a ese contexto. Para participar se recomienda ver el cortometraje Reinas / Dea Pompa, Lia Colombino / Paraguay / 2012.

Jornada 3. martes 3 de diciembre // 20.00 // Juande

El arte como memoria y refugio del movimiento de las disidencias sexuales

En este tercer encuentro, se propone un diálogo profundo entre lo artístico y lo político, reconociendo al arte como un espacio donde convergen resistencia, memoria y transformación. Este diálogo permitirá reflexionar sobre cómo el artivismo construye una memoria compartida que entrelaza historias de creatividad y resistencia. En Paraguay las expresiones artísticas han acompañado luchas, brindando un lenguaje alternativo para resistir y existir en un contexto de opresión y silencio. Artistas de todas las disciplinas han contribuido, desde el cine, el teatro, el arte callejero y el diseño, hasta intervenciones urbanas, poesía y la propia existencia como obra viviente.

Muchas de las expresiones que hoy forman parte de los archivos de organizaciones y de la academia nacieron como impulsos artísticos, testimoniando la creatividad y la resistencia que han definido al movimiento. En los colores, pancartas y performances de estas manifestaciones, se entrelazan las reivindicaciones colectivas con las búsquedas individuales de visibilidad y reconocimiento. El artivismo no sólo visibiliza, sino que construye memoria, entrelazando arte e historia para preservar las luchas y celebrar la diversidad que habita en cada acción, cada obra y cada vida.

Entre “¿Ser o no ser?” y “¿Es o no es?”:

El paso de la comodidad de la cisnorma a asumirse como parte del colectivo TLGBIQ+ ha implicado un cambio profundo en la forma de hacer y entender el arte. En sus inicios, muchos artistas adoptaron un enfoque asimilacionista, buscando presentarse como organizaciones respetables, alineadas con instituciones culturales del Estado y el consumo de bienes artísticos. Esta estrategia de supervivencia los llevó a separar lo personal de lo artístico, estableciendo una división entre su obra y su ser político y sexodisidente. Sin embargo, el arte TLGBIQ+ contemporáneo ha roto con esa mirada complaciente del observador. Hoy, busca generar tensiones estéticas y discursivas que le sean propias, promoviendo la construcción de una identidad local que no solo visibilice, sino que también reivindique las luchas y experiencias de las disidencias sexuales.

De la monocromía del 108, a los colores de la Escalinata:

La imagen como discurso ético, político y estético refleja las tensiones de la representación de la sexualidad en Paraguay, donde los imaginarios sociales sobre cuerpos sexuados han mutado desde perspectivas impuestas hacia narrativas propias. El arte y la resistencia transformaron estas representaciones, permitiendo que miradas, manos y cuerpos construyeran nuevas identidades desde la creatividad y la reivindicación. El registro gráfico de las marchas TLGBIQ+ es un testimonio visual de esta lucha, narrando historias de fechas, lugares y demandas políticas, pero también reflejando un dilema profundo: la tensión entre ser vistos como la sociedad espera y mostrarnos como realmente deseamos.

Sesiones virtuales:

Encuentros virtuales sobre memoria y disidencia sexual en Paraguay.

Estos encuentros virtuales están diseñados para promover el intercambio de experiencias en la gestión de proyectos de memoria, tanto en su etapa de ejecución como en la de diseño, permitiendo a las personas participantes registrar aprendizajes y prácticas clave. Al complementar otros espacios propuestos en el proyecto, estos encuentros amplían la participación e integran un componente formativo y de intercambio de conocimientos que favorece la construcción de redes de contacto, el desarrollo de ideas, y posibles colaboraciones futuras. Las sesiones no solo exploran el valor histórico de la cooperación, sino también fortalecen el sentido de pertenencia y comunidad, elementos esenciales en la consolidación de una identidad colectiva.

Primera sesión:

Miércoles 27 de noviembre / 19:00 hs

Tema: Raros territorios: memorias de fuera de casa:

Esta sesión tiene como objetivo visibilizar proyectos recientes que exploran las memorias y vivencias de la comunidad TLGBIQ+ en Paraguay, destacando iniciativas de reconstrucción y visibilización histórica. Se propone una exploración de memorias desde los territorios y las geografías sexodisidentes del contexto local y los retos para preservar y reivindicar estas memorias en una sociedad de carácter tradicional y conservador. La sesión abordará cómo se representa y documenta la memoria colectiva que permiten visualizar las geografías de la resistencia y los espacios seguros que la comunidad ha construido, los cuales simbolizan territorios de lucha, resiliencia y supervivencia.

Segunda sesión:

Lunes 2 de diciembre / 19:00 hs

Memorias del sida: representaciones del VIH en los medios de prensa de los años 90

¿Por qué es fundamental el VIH en el proceso de memoria del movimiento TLGBIQ+? Esta sesión busca responder a esta pregunta a través de un análisis crítico de las narrativas mediáticas sobre el VIH en los años 90. Ejemplo de ello es lo publicado en el diario Popular el 6 de agosto de 1996 tras la muerte de Carlos Pereira: “El implacable mal del siglo XX derribó al último escudo humano que osó enfrentarlo en nuestro país”. También se abordarán registros en primera persona, como la frase atribuida a Jenaro Pindú: “Yo adoro esta enfermedad, porque mediante el sida puedo organizar mi vida”. Pindú falleció el 19 de noviembre de ese mismo año.

Con un enfoque ético y político, esta sesión invita a reflexionar sobre cómo estas representaciones mediáticas han influido en la construcción de memorias colectivas, marcadas por el estigma, la resistencia y la lucha por los derechos, en un contexto de exclusión y discriminación.

Tercera Sesión:

Lunes 9 de diciembre / 19:00

Historias migrantes: Memorias desde el “Sexilio”

Paraguay, país marcado por la migración forzada en diversos contextos, ha sido testigo de múltiples desplazamientos, tanto políticos, económicos como culturales. Esta sesión se centra en el “sexilio”, término que describe el exilio de personas de la disidencia sexual que abandonan sus hogares en busca de una vida libre de violencia y con derechos plenos. Los participantes compartirán testimonios de personas que se vieron obligadas a migrar para poder vivir su identidad sin temor, llevando consigo no solo sus pertenencias, sino también las memorias y recuerdos de su historia y de un periodo fundamental para entender la resistencia y la lucha de las personas LGBTIQ+ en Paraguay. Sin estos relatos, sería difícil reconstruir la historia completa de la disidencia sexual y de género en el país.