PIEZA DE ABRIL

Pieza del mes - Museo Josefina y Julián

PIEZA DE ABRIL

Título: Ritmo guaraní 3

Técnica: Modelado, esmaltado y craquelado

Fecha: 1957-1960

Firma: José Laterza Parodi.

Medida: 34cm x 26cm

Procedencia: Asunción, Paraguay.

“Cada pieza de cerámica es una apuesta en la que la imaginación y el esfuerzo del artista se juegan contra los caprichos del fuego y de su alquimia imprevisible”.

José Laterza Parodi.

La Tribuna, 24 de junio de 1.962.

José Sabino Laterza Parodi, una figura notable en el universo del arte visual moderno paraguayo. Escultor y ceramista, iniciado a mediados de los años 40 en el complicado pero apasionante mundo de la forma artística, trabajo sistemáticamente hasta su deceso en el año 1981.

Este recipiente de forma abstracta fue realizado conjuntamente por Josefina Plá y José Laterza Parodi. Con variantes en cuanto a su textura y forma, se dio lugar a la serie de obras: Ritmo Guaraní. Estas obras fueron presentadas en la IV Bienal de Sao Paulo, en el año 1957 y supusieron la primera distinción internacional para la plástica de Paraguay, siendo Parodi reconocido con el Premio Arno.

La obra de Josefina Plá, continuadora de la cerámica de Julián de la Herrería, tuvo especial relevancia en la formación de la de Laterza Parodi, junto a este, otros como Olga Blinder y Lilí del Mónico que formaron el grupo Arte Nuevo en 1954. Con todos estos artistas Josefina trabajó en varias piezas cerámicas todas ellas buscando un arte renovado a través de la abstracción.

En este momento surge, así, el conjunto de primeros intentos de ubicación contemporánea ante los requerimientos del medio. Estos intentos comienzan enfatizando los aspectos formales para recalcar la especificidad de lo estético. Pero casi simultáneamente surgen diversas tentativas -muchas de ellas desde la obra de los mismos artistas- que plantean la necesidad opuesta y complementaria de expresar situaciones históricas concretas, eludidas por la estética idealista:

“Josefina Plá deberá explicar con paciencia los caracteres del “arte moderno”: su libertad expresiva, su compromiso con la historia y hasta tantas veces discutida seriedad de sus propósitos”. Ticio Escobar, Interpretación de las artes visuales en Paraguay, reedición 2007.